LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX.
A partir de la Revolución Industrial se produjeron numerosos cambios importantes en cuanto a los transportes y las distancias. El más relevante fue la aplicación de máquinas de vapor a los medios terrestres y marítimos. Las grandes invenciones del siglo XIX fueron: el barco de vapor, la locomotora, el ferrocarril y las líneas ferroviarias. La consecuencia más importante ante estas transformaciones en los medios de transporte fue la distribución y movilidad de la población, la facilidad para desplazarse a sus puestos de trabajo.
El desarrollo industrial trajo consigo un gran número de migraciones hacia la ciudad para prestar servicio a las fábricas e industrias; muchos campesinos y artesanos se convirtieron en obreros. Pero este desarrollo industrial y la llegada masiva de inmigrantes ocasionaron la falta de viviendas, servicios esenciales y escuelas para muchas familias, al igual que la aparición de numerosas epidemias. La crisis económica obligaba a las personas a inmigrar en busca de trabajo.
Gracias al surgimiento de la industria se introdujeron numerosos productos y utensilios del hogar que antes el hombre no conocía. Todo ello hizo cambiar la mentalidad y la forma de vida de las personas de aquella época.
El progreso industrial y tecnológico llegó a la producción en serie. Dicho proceso consistía en simplificar la labor de los trabajadores para obtener el máximo rendimiento. Esta manera de producción tuvo una gran repercusión en todas las zonas del mundo.
Otros hechos importantes de este siglo fueron las innovaciones en las comunicaciones, la construcción de canales marítimos, como el Canal de Suez o el Canal de Panamá, la construcción de carreteras, el progreso de las telecomunicaciones como el telégrafo, el teléfono, la radio…
¿Cómo era la Escuela del siglo XIX?
La educación del siglo XIX se desarrolla en una época de revoluciones y de continuos cambios en todos los ámbitos de la vida y del conocimiento. También tiene lugar el surgimiento de la mayoría de las corrientes de pensamiento contemporáneo.
La educación tenía dos caminos para llegar a ella: mediante las escuelas técnicas, científicas y profesionales o mediante las fábricas.
Los modos de producción y los dueños de las fábricas establecían las necesidades y orientaciones de la educación, ya que el destino de los niños eran las fábricas.
Con la Revolución Francesa se introdujo definitivamente el concepto “escuela pública”.
Los sistemas escolares se organizaron en países europeos como: Reino Unido, Francia, Italia, España…y las nuevas naciones buscaban en Europa y Estados Unidos modelos para sus escuelas.
Las características de la educación del siglo XIX son: instrucción a grupos populares, “la escuela es para todos”, escuela maternal, difusión de los libros de texto, formación de escuelas normalistas que dan lugar al desarrollo de la investigación didáctica.
También, se produjeron cambios en la pedagogía como la introducción y difusión de escuelas infantiles, elementales, secundarias e universidades.
En las escuelas infantiles se impartía enseñanza religiosa, actividades al aire libre, trabajos manuales, preparación formal de la lectura, escritura y cuentas, se utilizaba el método intuitivo o demostrativo.
Los modelos de enseñanza de las escuelas elementales eran la enseñanza mutua y el modelo de Pestalozzi, en el cual, el niño debía estar en plena armonía con la naturaleza.
Un hecho importante fue la formación de facultades y la fundación de escuelas de ingeniería. La universidad empieza a especializarse.
sábado, 25 de febrero de 2012
viernes, 23 de diciembre de 2011
jueves, 22 de diciembre de 2011
Crítica del neoliberalismo y conservadorismo a la LOGSE por su deriva roussoniana.
El texto trata sobre un discurso realizado por la ministra de Educación y Cultura, Esperanza Aguirre, en el que tacha de nefasto y critica las ideas del filósofo suizo Jean Jacques Rousseau sobre la educación, las cuales, han influido en nuestro sistema educativo durante la vigencia de la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) de 1990.
Resulta disparatado seguir las ideas pedagógicas de un hombre que abandonó la educación de sus hijos, y en el que su pedagogía no cuenta con ninguno de los valores morales más importantes para la realización y el aprendizaje de las personas como son: el mérito individual, el afán de superación y el esfuerzo.
La ministra de Educación critica también la mala gestión y organización educativa realizada por el gobierno socialista y el fracaso con su programa de educación no selectiva, universal, gratuita y laica.
Propone la libertad de elección de los centros escolares por parte de los padres y los alumnos, y la competencia entre las escuelas para la mejora de la educación. Es decir, el sistema educativo debe ponerse al servicio de las familias para que se pueda llegar a una formación de las personas, las cuales puedan competir en la sociedad.
Pero, para esa mejora e igualdad de la educación, no basta con lo dicho anteriormente, ya que las familias más adineradas pueden permitirse escolarizar a sus hijos en escuelas privadas, bilingües, extranjeras…mientras que las familias que no cuentan con un patrimonio tan elevado, tienen muchas menos posibilidades de acceder a escuelas tan privilegiadas.
Uno de los instrumentos que podría combatir esa realidad es el bono escolar, entregándoselo a aquellas familias más necesitadas para que puedan ejercer su libertad de elección del centro donde escolarizar a sus hijos, ya sea público o privado.
Por último, es importante resaltar la afirmación del profesor Garay Becker, el cual insiste en la importancia para el crecimiento económico de mejorar el capital humano de una sociedad a través de la enseñanza.
Resulta disparatado seguir las ideas pedagógicas de un hombre que abandonó la educación de sus hijos, y en el que su pedagogía no cuenta con ninguno de los valores morales más importantes para la realización y el aprendizaje de las personas como son: el mérito individual, el afán de superación y el esfuerzo.
La ministra de Educación critica también la mala gestión y organización educativa realizada por el gobierno socialista y el fracaso con su programa de educación no selectiva, universal, gratuita y laica.
Propone la libertad de elección de los centros escolares por parte de los padres y los alumnos, y la competencia entre las escuelas para la mejora de la educación. Es decir, el sistema educativo debe ponerse al servicio de las familias para que se pueda llegar a una formación de las personas, las cuales puedan competir en la sociedad.
Pero, para esa mejora e igualdad de la educación, no basta con lo dicho anteriormente, ya que las familias más adineradas pueden permitirse escolarizar a sus hijos en escuelas privadas, bilingües, extranjeras…mientras que las familias que no cuentan con un patrimonio tan elevado, tienen muchas menos posibilidades de acceder a escuelas tan privilegiadas.
Uno de los instrumentos que podría combatir esa realidad es el bono escolar, entregándoselo a aquellas familias más necesitadas para que puedan ejercer su libertad de elección del centro donde escolarizar a sus hijos, ya sea público o privado.
Por último, es importante resaltar la afirmación del profesor Garay Becker, el cual insiste en la importancia para el crecimiento económico de mejorar el capital humano de una sociedad a través de la enseñanza.
miércoles, 14 de diciembre de 2011
martes, 13 de diciembre de 2011
lunes, 5 de diciembre de 2011
¿Una pedagogía equivocada?
La LOGSE de 1990 ha sido una de las leyes más perjudiciales en la educación de las personas. Las pretensiones de esta ley por impulsar y promover la igualdad entre los alumnos y los nuevos métodos de estudio han hecho que los alumnos pierdan el interés por aprender y con ello, el descenso generalizado del nivel de conocimientos. Es imprescindible que todos los alumnos tengan el derecho de recibir una educación de calidad e igualdad de oportunidades, pero esto no significa que todos los alumnos tengan que obtener los mismos resultados, ya que cada persona tiene unas características y capacidades que le diferencian del resto y con ello, una manera de estudio y un ritmo de aprendizaje diferente. Esta ley está influenciada por la corriente pedagógica heredada del filósofo suizo Rousseau sobre sus ideas de la educación. El modelo de enseñanza de esta corriente se basa en dejar que los alumnos desarrollen sus capacidades y su motivación por aprender por sí mismos.
Resulta contradictorio cómo Rousseau ha sido tan influyente en nuestro sistema escolar, después de despreocuparse por la educación de sus hijos.
Este modelo no es exclusivo de nuestro país, ya que también fue impuesto en otros países como Gran Bretaña y Estados Unidos. La diferencia es que, debido al fracaso producido por esta corriente pedagógica, estos países lograron restaurar su sistema escolar, algo que en España, hasta los últimos años no se ha conseguido mejorar.
Por suerte, una mayoría de profesores han apartado este modelo de enseñanza y han seguido impartiendo sus clases, evaluando a los alumnos y fomentando el esfuerzo y el interés por el conocimiento y el aprendizaje.
viernes, 2 de diciembre de 2011
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN? Parte 3: Conclusiones
La mejor definición que podría explicar el concepto “educación” es instrucción y formación del individuo, ya que no solo se trata de enseñar conocimientos, sino que, la educación abarca numerosas competencias como: formar, ilustrar, adiestrar, enseñar valores e informar al individuo lo mejor posible para su vida y su futuro.
Respecto a los objetivos que se pretenden conseguir con la educación, la mayoría ha considerado que su hijo debe saber ser solidario con sus semejantes y, por consiguiente, que adquiera muchos conocimientos y obtenga buenas calificaciones académicas. Una mínima parte piensa que mediante la educación se deben adquirir hábitos de higiene, salud y vida deportiva.
La característica que define mejor la educación es necesidad, ya que la educación es un proceso básico y necesario para todas las personas. Otro de los rasgos es universalidad, la educación afecta a toda, o casi toda, la humanidad. Por desgracia, en algunos países subdesarrollados, las personas no disponen ni tienen ningún tipo de educación.
La complejidad también se considera, aunque en menor medida, una característica que define la educación, ya que ésta, es un fenómeno muy complejo que depende de números factores que la condicionan.
La educación es un proceso dinámico en el que actúan dos elementos clave: el sujeto que educa (profesor/educador) y el sujeto que se educa (alumno). La mayoría considera que ambos sujetos son imprescindibles para que se produzca una buena educación, aunque siempre el profesor tiene mayor responsabilidad a la hora de educar y enseñar al alumno.
Por otro lado, la mayoría de las personas encuestadas piensan que la sociedad no valora suficientemente el trabajo realizado por los profesores, pero a su vez, hemos conocido que, cada vez más, la familia delega en la escuela parte de sus responsabilidades, es decir, la familia confía y encomienda parte de sus tareas a la escuela para que ésta desarrolle una buena educación en sus hijos.
Califican el funcionamiento del sistema educativo de manera positiva y convencional, pero otros lo valoran de manera deficiente e, incluso, muy malo.
A esto, puede deberse, el que una mayoría opine que la educación ha empeorado durante los últimos años. No obstante, respecto a la evolución de la educación existen distintas opiniones, ya que otros consideran que la educación no ha cambiado e, incluso, ha mejorado en los últimos años.
Respecto a los alumnos, gran parte de los encuestados afirman que, actualmente, tienen poco interés por aprender. Es necesario que se fomente el esfuerzo, la formación, la disciplina, para que los alumnos vuelvan a estar interesados por aprender y, por tanto, se reduzca el fracaso escolar existente en España. Por el contrario, una mínima parte está en desacuerdo con esa afirmación y opinan que los alumnos si tienen interés por aprender.
Por otro lado, la mayoría de las personas encuestadas considera que la educación más importante es la formal, es decir, la educación que se realiza en las escuelas, institutos, universidades…
Otros opinan, aunque en menor medida, que la educación no formal (cursos, academias, actividades extraescolares…) y la educación informal (familia, amigos…) también son importantes en los alumnos.
A cerca del tipo de escuela, observamos que hay una igualdad en las respuestas, por lo que podemos decir que la escuela, independientemente de ser pública o privada, desarrolla una buena educación en los alumnos.
En cuanto a los agentes educadores más importantes, una mayoría opina que los padres son los agentes principales en la educación de los alumnos mientras que una mínima parte considera a los profesionales (profesores, educadores, psicólogos, etc) como agentes educadores importantes. Ninguno de los encuestados valoró a los tutores y a otros miembros de la familia o amigos como agentes fundamentales en la educación.
Como factor más influyente en la educación, todos los encuestados eligieron a la familia por encima de la escuela, los amigos, los medios de comunicación...
Las personas encuestadas consideran que la dimensión educativa más importante en el ámbito escolar es la afectiva, seguida de cerca por la intelectual y la social. Por otro lado, una mínima parte eligió la dimensión ético-religiosa.
Por último, respecto a los valores que deben fomentarse en la escuela, una mayoría opina que el respeto es el valor fundamental para iniciar y desarrollar una buena educación, ya que sin el respeto hacia los padres, profesores o compañeros es muy difícil llevar a cabo esta tarea. También son muy importantes otros valores como la igualdad, la cooperación, la tolerancia y la libertad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)