viernes, 9 de noviembre de 2012

DÍA 5

Mi primera semana de prácticas en el colegio ha sido muy gratificante. En apenas cinco días he conocido a casi todos los alumnos y profesionales del centro. Cada día que pasa voy con más ganas y me siento más especial. Quiero destacar a todas las personas que trabajan allí, que son gente muy cariñosa y amable, con muchas ganas de enseñar y conseguir un progreso y mejora en estos chicos. El trabajo que realizan es fundamental y muy enriquecedor para los alumnos y para ellos mismos, pues además de enseñarles, aprendes mucho de ellos.

Hoy hemos empezado el día realizando con cada alumno una ficha de objetos grandes y pequeños para reconocer estos adjetivos, y después colorearlos con distintos colores. También, hemos escrito el nombre de cada alumno en un folio y con un punzón, lograr que piquen su nombre siguiendo las líneas. A una de las niñas le gusta mucho esta actividad y  la realiza bastante bien.
La tutora me ha enseñado algunas fichas que tiene de los chicos. La mayoría son dibujos para colorear, algunos recortables y secuencias. Apenas tiene fichas y actividades realizadas por ellos, pues si no es con ayuda no son capaces de hacer nada (colorear, pegar, cortar con tijeras…).

Por primera vez he visitado la sala de estimulación sensorial. Hay diversos equipamientos y adaptaciones para trabajar muchos aspectos con los alumnos como: la atención, relajación, estimulación de vista y tacto, equilibrio… Algunos de estos equipamientos son: piscina de bolas, luz negra, disco de colores, bola de espejo, colchonetas, colchón de agua caliente, columna de burbujas, espejo y fibra óptica. En esta sala se pueden conseguir muchos propósitos y logros en los alumnos.
El tiempo que hemos estado en la sala me lo he pasado muy bien. Una de las niñas es muy cabezota y no para hasta conseguir lo que quiere. En este caso quería que me tumbara en una colchoneta y me durmiera, y para ello me ponía la almohada, me intentaba quitar las botas, me cerraba los ojos.

Después de comer hemos ido al aula y, con música de relajación de fondo, hemos hecho diversos puzles de animales, colores, frutas…y hemos leído algunos cuentos.
Estoy segura que las próximas semanas serán igual o mejores que esta, espero que pueda aprender mucho más y disfrutar de los alumnos, a los que en estos días he cogido mucho cariño.

jueves, 8 de noviembre de 2012

DÍA 4

Durante las primeras horas de la mañana hemos seguido pintando el mapa de Europa. Hemos coloreado cada país de un color y España con los colores de la bandera, intentando que reconozcan su país y los distintos colores. Al terminar lo hemos pegado en la pared.



En la hora del recreo hemos estado en la sala de usos múltiples debido al mal tiempo. Cuando tienen que ir allí ponen en el proyector canciones, dibujos, cantajuegos… Muchos de ellos bailan, dan palmas, corren…mientras otros, están quietos sin hacer nada, ni siquiera mirar la pantalla. En estas ocasiones piensas en todos ellos, ¿qué estarán pensando?, ¿porqué actúan unos de una manera y otros, de otra tan diferente?

Después del recreo, hemos realizado con los alumnos actividades manipulativas: puzles y construcciones. Una de las niñas tiene cierta capacidad de orientación y logra hacer puzles sencillos, pero los demás no muestran curiosidad por nada. Mediante estas actividades se pretende desarrollar un mínimo de capacidad y estimulación en la motricidad, pero casi nunca se consigue debido al nivel de afectación que tienen estos chicos.
Nos hemos propuesto trabajar con ellos a través de pictogramas para intentar que conozcan las rutinas del aula y lo que se va a realizar cada día durante las horas de clase: salir de paseo, piscina, sala de estimulación, trabajar, trabajar juntos, jugar, lavarse las manos, comer, lavarse los dientes…También, vamos a ir pegando el pictograma según el día de la semana que sea, el mes y el tiempo que hace ese día; preguntando ¿qué día es hoy?, ¿a qué mes estamos?, ¿qué tiempo hace hoy?. Otra estrategia que utiliza la tutora son las canciones relacionadas con estos aspectos. Cuando cantamos nos observan y parece que prestan algo de atención y muestran curiosidad.

Cada día que pasa me voy acostumbrando y adaptando más a los alumnos de mi clase y a todos los chicos y chicas del centro. Los observo con mucha atención, sus gestos, acciones, ruidos, palabras, frases que emiten…A muchos chicos se les ve felices, activos, disfrutando de su vida. Cuando llego a casa pienso en ellos, en qué estarán haciendo, si duermen bien, si los padres les notan algún avance. El trabajo que se realiza día a día en este colegio es muy importante para estas personas aunque sea muy difícil conseguir una mínima mejora o desarrollo. Lo primordial es que sean felices y se encuentren cómodos y tranquilos.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

DÍA 3

En la reunión de ciclos que se ha presentado hoy, los tutores han hablado sobre una excursión a la finca “El Borril” que se va a realizar dentro de dos semanas para familiarizar a los alumnos con la naturaleza, los animales, talleres de manualidades…Otro tema importante que han tratado son las familias. Desde hace 3 años, en el centro se realizan folletos sobre ciertos temas concretos para que los padres trabajen y sepan qué hacer y cómo actuar ante ciertas conductas o preguntas de sus hijos, como por ejemplo: higiene personal y postular, la educación vial, el consumismo, el ocio, la sexualidad…

Hoy hemos empezado a colorear los países de Europa. Han pintado los alumnos con nuestra ayuda, cogiendo su mano con el pincel y guiándoles. Es muy triste que éstos chicos no sean capaces de coger un lapicero y ponerse a pintar, pues cuando han coloreado los países se les notaba que estaban disfrutando.

Antes del recreo, hemos ido al aula hogar. Es como un pequeño apartamento donde los alumnos junto con sus tutores hacen recetas de comida, cocinan cosas sencillas…En nuestro caso, debido al nivel de afectación de los chicos, hemos hecho zumo de naranja, enseñándoles qué y cómo es una naranja, cómo huele y cómo sabe.
Cada día en el recreo voy conociendo un poco más al resto de alumnos, sus manías, curiosidades, conductas positivas y negativas, estereotipias…Hay chicos llenos de vitalidad, otros más apagados, traviesos, impulsivos…

Hoy he sabido que unas de las alumnas de mi clase padece síndrome de Lennox. Tiene problemas a nivel cognitivo y motor. Necesita la ayuda de una persona para andar, levantar o sentarse de la silla, pues tienen muy poca motricidad en su cuerpo. En ocasiones sufre crisis epilépticas. He trabajado con ella la clasificación de colores, asociación objeto-espacio y la pinza. Éste movimiento le hace con la mano izquierda; con la derecha le cuesta un poco más. Al preguntarle los colores, hay veces que lo responde bien y otras mal, y tarda un tiempo en contestar. A pesar de ello, es la única alumna que transmite algo de comunicación oral.
Después de comer hemos ido a la sala de vídeos, donde hay sillones y sillas para ver la televisión, películas, dibujos, etc. Me ha sorprendido que ninguno de ellos haya prestado atención a los dibujos animados ya que, en general, todos los niños al ver los colores o las imágenes miran hacia la televisión. En cambio, los alumnos de mi clase estaban mirando hacia otro lado, jugando, levantándose del sillón, tumbándose…

Cada día me siento más cómoda en el aula gracias a estos niños que, aunque no puedan hablar, leer o escribir, buscan tu mirada, te sonríen y te cogen de la mano de una forma muy cariñosa y noble.

martes, 6 de noviembre de 2012

DÍA 2

Hoy hemos empezado el día con una reunión de tutores en la sala de usos múltiples sobre los programas que se están trabajando en el centro: las TICEs, pizarras digitales. Nos han enseñado un vídeo para conocer qué es y cómo se utiliza la pizarra digital y familiarizarnos con ella para, en ciertos casos, utilizarla en las aulas. Los otros dos programas que se trabajan en el colegio son: teatro y radio, y el periódico del colegio (El Gallinero). También, se pretende trabajar las unidades que se desarrollan en los diferentes ciclos a través de páginas interactivas.

A primera hora de la mañana hemos salido mi tutora, los alumnos y yo a dar una vuelta por el barrio del centro para familiarizar a los chicos con el entorno. Hemos hecho una pequeña parada en un parque donde los chicos han subido en los columpios, en el tobogán…Al llegar del paseo, los alumnos se han comido su almuerzo y después hemos leído unos cuentos y hemos trabajado con puzles de encajar, sacando las piezas y volviéndolas a introducir en las casillas correspondientes. Siempre que lo hacían correctamente y con esfuerzo les reforzamos con aplausos y palabras de ánimo.
Después del recreo, hemos dibujado el mapa de Europa para el proyecto de los continentes que se ha puesto en marcha en el centro. También, he trabajado con uno de los chicos la pinza mediante ensayo-error, para estimular y desarrollar la motricidad de sus manos. Con un cartón y varias pinzas sujetas en el borde, intentar que el alumno coja las pinzas con los dedos pulgar e índice y meterlos en el bote. Después de varios ensayos, el alumno no ha sido capaz de cogerlas mediante pinza, pero sí con toda la mano.
En las últimas horas del día, después de comer, hemos trabajado individualmente con cada alumno la clasificación lógica de figuras geométricas (círculo y triángulo) de diferentes colores (azul, amarillo y rojo). Más tarde, dos niñas se han ido con el logopeda a la sala de estimulación sensorial y otra niña con el fisioterapeuta. Por lo que nos hemos quedado en el aula con un alumno haciendo puzles, trabajando otra vez la pinza y jugando con él.

Una de las niñas tiene leves problemas de lateralidad y hemiplejía derecha, por lo que hay que trabajar mucho más esa zona y la rigidez de ambas manos.

Como en el día de ayer, al terminar el horario lectivo hemos recogido la clase, hemos puesto los abrigos a los alumnos y los hemos llevado hasta la entrada.

lunes, 5 de noviembre de 2012

DÍA 1

Hoy ha sido mi primer día de prácticas en el Colegio Público de Educación Especial “Ciudad de Toledo”.


Mi primera impresión ha sido impactante, nunca había estado en un centro específico ni había visto a tantos chicos y chicas con dificultades, trastornos, síndromes, y sus distintos niveles de afectación.
Al llegar al colegio, hemos estado en la sala de profesores donde nos han informado del horario del centro, los tutores asignados a cada uno de nosotros y las rotaciones, los ciclos formativos y el personal. Los ciclos formativos del colegio son: primer ciclo de Educación Básica Obligatoria, segundo ciclo de Educación Básica Obligatoria y Transición a la Vida Adulta. El centro cuenta con profesores de Pedagogía Terapéutica, Audición y Lenguaje, Educación Física, Música, Auxiliares Técnicos Educativos, fisioterapeutas, logopedas, orientadora, enfermera, gobernante, además del personal encargado de limpieza, comedor y residencia.
Al terminar la reunión el jefe de estudios nos ha enseñado, generalmente, todo el colegio. En un ala del colegio se encuentran las instalaciones que ayudan a estos alumnos a su desarrollo, tanto físico como psicológico, autonomía personal, ocio…Algunas de estas instalaciones son: biblioteca, piscina terapéutica climatizada, sala de vídeos, sala de estimulación sensorial, sala de fisioterapia. También nos ha enseñado la parte exterior del colegio: el arenero, donde los alumnos más pequeños tienen su tiempo libre durante el recreo; las pistas, para alumnos más mayores, una parte de jardinería y una pequeña granja escolar. Aquellos alumnos que tienen más autonomía personal trabajan y colaboran en los talleres que hay en el centro de jardinería, cerámica y lavandería.
El centro cuenta con comedor, enfermería durante todo el día, gimnasio, transporte escolar, residencia (de lunes a viernes) para aquellos chicos que presentan mayor dificultad, tanto para ellos como para su familia. El principal motivo de permanecer en la residencia es la distancia con su hogar, ya que a este colegio vienen niños y niñas de toda la provincia de Toledo, y algunos pueblos están muy lejos del centro.
En la otra ala del colegio se encuentran las aulas, compuestas entre 4 y 6 alumnos cada una, educadas y controladas por un tutor o tutora. Allí cada uno íbamos quedándonos en las aulas que nos han asignado con nuestro tutor.
Mi clase está formada por 6 alumnos (3 chicos y 3 chicas), pero solo he podido conocer a 4 de ellos. Sus edades están comprendidas entre los 10 y 20 años. Todos presentan discapacidad intelectual, uno de ellos padece síndrome de Angelman y una de las niñas, deficiencia motórica. Ninguno de ellos habla, escribe ni se comunica. Tienen necesidades intelectuales y en habilidades de adaptación.
Hoy hemos trabajado con fotografías de diferentes objetos para desarrollar y estimular la comunicación y el lenguaje. La tutora ha mostrado las fotografías para ver si alguno de ellos las reconoce. Íbamos uno por uno preguntando, pero solo una alumna, con mucho esfuerzo, respondía a ciertas imágenes (únicamente decía el objeto: árbol, tenedor, cuchillo, cuchara, reloj, teléfono, tomate, pera, naranja…). Al terminar la actividad, hemos reforzado con aplausos a los 4 alumnos. Antes de salir al recreo, hemos hecho otra actividad con globos, trabajando individualmente para estimular la rigidez de sus movimientos, los reflejos y la interacción.
En el recreo, he ido al arenero donde he podido conocer a más alumnos y tutores del centro.
Después del recreo hemos vuelto al aula donde la tutora ha puesto una canción que fomenta la higiene y el cuidado personal a la hora de comer (lavarse las manos antes de comer, masticar bien la comida, lavarse los dientes después de comer…) Los alumnos se han lavado las manos (algunos con nuestra ayuda) y hemos ido al comedor. Allí, además de las tutoras hay ATEs que ayudan a comer a los alumnos que no puedan hacerlo por sí mismos. Después, los acompañan al baño para lavarse los dientes.
Después de comer hemos vuelto al aula. La tutora ha puesto música de relajación y los hemos estimulado sensorialmente con el tacto de un plumero, masajes, caricias... A última hora ha venido el profesor de música y ha trabajado individualmente con cada alumno, durante 15 minutos, haciendo ritmo con los pies, manos, dando palmas...
Al terminar, hemos recogido la clase, hemos ayudado a poner los abrigos a los alumnos (dos de ellos pueden hacerlo por sí mismo) y los hemos llevado hasta la entrada, donde los recogen sus familiares o los ayudantes del transporte escolar.
Mi primer día y mi primera sensación en el colegio ha sido muy buena, me he adaptado muy bien gracias a mi tutora y me ha gustado e interesado colaborar y ayudar en lo que he podido.